Esa parte donde nunca nos abrazan

Esa parte donde nunca nos abrazan

‘Exposición’ (2010), escultura de Antony Gormley. Fotografía de Herman Verheij.

En los últimos meses me han sucedido bastantes cosas. Entre ellas, he hecho varios viajes. He publicado dos libros y he terminado un grado. Ha habido momentos difíciles y momentos gratificantes. Sin embargo, uno de los pocos que realmente puedo considerar un acontecimiento (sí, incluso en sentido Badiou) fue haber puesto nombre y cara a un profesor del conservatorio 17 años después. Ni siquiera me daba clase: era profesor de violín, y sólo coincidía con él, además de en los pasillos, en los ensayos de la pieza en la que acompañaba al piano a otra alumna, y que tocaríamos a final de curso. A lo largo de este tiempo he tenido grabadas sus manos en el piano, de aquellas veces en que me indicaba matices de interpretación en lo que yo tocaba. Por supuesto, sus manos en el violín. La silueta de su cuerpo con el instrumento, delante de la ventana, a contraluz. E imaginé en el rostro rasgos eslavos: aquella niña de 11 años que era yo supuso que su acento extranjero procedía de Rusia.

De ahí que, años más tarde, dos personajes rusos de mis cuentos (Serguéi, bajista en “Detour ahead”; Iván, violinista en “Nieve”) se inspirasen en buena parte en él. Pero también en mi cabeza todo era ficción, un recuerdo cada vez más vago y la nostalgia más profunda, hasta que, como adelantaba, lo encontré hace unos meses, buceando por Internet. Al final, resultó que no era ruso, sino de otro país de Europa del Este, y su cara en mi memoria tenía poco que ver con la realidad. No importaba. El misterio se había terminado. Ese cajón desordenado que no podía abrir ya funcionaba igual que el resto. Probablemente, ya no necesite escribir más relatos de músicos rusos ahora que he dado forma a esta minucia de realidad.

Una minucia, sí. Soy consciente. ¿Alguien sabía de mi fascinación por aquel profesor extranjero? A este nivel de detalle, nadie. ¿Le importa a alguien? Probablemente, tampoco. Al menos no demasiado. Pero sí funciona como ejemplo. Como ejemplo de esa partes de nosotros mismos que no se llegan a conocer apenas. Somos para los demás relatos parciales. Coherentes, aparentemente terminados. Salvo por unas páginas que permanecen en blanco siempre. Y que decidimos no manchar con tinta porque somos conscientes de que no le interesan a nadie, o que, tal vez, podrían perjudicarnos, si es que contradicen alguna de esas imágenes que nos vestimos como traje según la ocasión.

En realidad, no conocemos a nadie totalmente. Como tampoco sabemos con certeza qué había antes del Big Bang, o si existiremos de alguna forma tras la muerte. Cuántos asuntos se nos escapan, de manera inevitable. Entre ellas, la profundidad de las personas, esa función exponencial: llegado a un punto de conocimiento, supera con creces el eje donde podemos representarla. «Hay una parte donde nunca nos abrazan. Aunque nos quieran muchísimo. Esa parte está ahí, esa pena. Y nadie llega a tocarla nunca», dice uno de los personajes de Deseo de ser punk, de Belén Gopegui. Nadie llega a esa parte, incluso a nosotros mismos nos cuesta llegar. Las proyecciones que los demás conocen son mucho más coherentes y más limpias que lo que pueda haber ahí dentro. No siempre se está dispuesto al ejercicio de escarbar entre el polvo, escarbar en lo más íntimo y tratar de poner algo de luz y palabras.

Sin embargo, con las sociedades cada vez más abocadas a una continua vigilancia, la tendencia será a que nos vayamos volviendo transparentes a la fuerza. La sociedad de la transparencia, como dice el título de Byung-Chul Han. Para ello, existen, claro, dos vías: que terminemos exponiendo lo que no queríamos mostrar a nadie o casi nadie — y menos a una abstracción o ente desconocidos — o que acallemos esa parte más oscura, disruptiva, que tenemos, y que nos limitemos a ser lo que se espera de nosotros. No sólo en las acciones sino también en el pensamiento. No es una predicción exagerada: por ejemplo, en algunos colegios de China ya sucede, y esos alumnos temen sentirse aburridos unos segundos en clase por los efectos que pueda tener en su expediente. En todos los casos, se trata de coacción, de violencia. De empobrecimiento, también. Como dice Tanizaki en su ensayo más famoso, “la belleza pierde su existencia si se le suprimen los efectos de la sombra”. También las personas necesitamos esos oasis de sombras para brillar.

No queda mucho para que 1984, la novela distópica de Orwell, se haya convertido por aspectos como el de la hipervigilancia en una obra realista. En nuestra mano queda disfrutar y defender ese reducto de intimidad mientras sea posible. Ahí, en esa oscuridad que difícilmente sabemos traducir en palabras, en ese lugar donde no siempre nos reconocemos en el espejo, en esa parte donde nunca nos abrazan, se encuentran los cimientos de toda forma de libertad. No nos conoceremos nunca del todo, cierto, pero somos libres y confiamos en los demás: pensamientos para una vida que aspire a lo humano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© 2023 Raquel Vázquez | Aviso legal | Política de cookies | Desistimiento | Niebla eterna (blog de fragmentos encontrados) | Mastodon