Chomolangma

Chomolangma

La Isla de Siltolá, 2017, 216 páginas.

Chomolangma es la forma en que los habitantes del Tíbet desde siempre han conocido el monte Everest. En ambos casos, la montaña más alta del mundo sigue siendo la misma, pero la realidad designada es otra: los nombres que elegimos no son inocentes.

En un futuro próximo, devastado por el miedo, la saturación de información y la tecnología que no esconde la miseria, y en el que se mercantilizan no sólo estadios o líneas de metro sino también el espacio urbano al completo y las identidades, dos periodistas, Diana y Sergio, buscan iniciar una vida en común a la vez que dejan sus rutinas atrás. El objetivo: hacer frente a una sociedad de la que rechazan su engranaje y sus valores, a través de un ciclo del intento y el fracaso en el que la posibilidad de perderse quizá no es más que un camino para encontrarse.

Chomolangma es una historia de huida, de amor, de supervivencia, que proyecta el mito de Sísifo a una lucha tanto existencial como social. La influencia de Samuel Beckett, Julio Cortázar, Alain Badiou o Jorge Riechmann se baraja a lo largo de una prosa marcadamente lírica e intensa que permite subrayar, desde la propia forma, algunos de los motivos principales del libro: la resistencia y la preocupación por la palabra.

Precio: 16 €

Qué se ha dicho del libro
© 2023 Raquel Vázquez | Aviso legal | Política de cookies | Desistimiento | Niebla eterna (blog de fragmentos encontrados) | Twitter | Instagram | TikTok